Grupo de Investigación UCM (ref. 971672) sobre Psicología del Testimonio.
Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid (España).
Investigador principal: Antonio L. Manzanero.



Introducción

Un testimonio es en esencia el relato de memoria que un testigo aporta sobre unos hechos previamente presenciados. De este modo, la Psicología del Testimonio trata de la aplicación de los conocimientos sobre los procesos psicólogicos básicos (atención, percepción, memoria y procesos afines) a la obtención y valoración de la prueba testifical.

En sus inicios, la Psicología del Testimonio surge como un intento de estudiar la Psicología de la Memoria y la Percepción en entornos cotidianos. Por ello, su desarrollo discurre paralelamente al de la Psicología Experimental. Autores como Stern, Münsterberg, Binet o Whipple fueron pioneros en la realización de las principales investigaciones en el área, a finales del siglo XIX y principios del XX. Desde entonces y hasta nuestros días el desarrollo de la Psicología del Testimonio vendrá determinado por los avances teóricos y metodológicos de la Psicología Experimental. De este modo, podemos hablar de tres épocas en la historia de la Psicología del Testimonio: a) una primera época de inicio hasta los años 30-40 del siglo XX, donde se perfilan los principales tópicos de la disciplina; b) una época de crisis hasta los años 60, donde perdura casi en exclusiva el interés por los factores conductuales asociados a la credibilidad de los testimonios; y c) una época de renacimiento y pleno apogeo con los paradigmas del Procesamiento de la Información, desde los años 60 hasta nuestros días, donde el interés por la psicología del testimonio crece exponencialmente, situándose de nuevo en un lugar destacado en los estudios aplicados de la psicología de la atención, la percepción y la memoria.

En España, el primer antecedente lo tenemos en el Tratado de la razón humana con aplicación a la práctica del foro (1858) de Pedro Mata, Catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Madrid. Aunque desde un punto de vista más moderno podemos considerar que uno de los pioneros en el estudio de la psicología del testimonio fue el primer Catedrático de Psicología Experimental que hubo en nuestra universidad, Luis Simarro, y que dirigió la tesis doctoral de Francisco Santamaría sobre el Estudio experimental acerca de la veracidad del testimonio (Santamaría, 1909). Simarro fue fundador del primer laboratorio de Psicología Experimental en España y profesor a partir de 1903 de la Escuela de Criminología de la Universidad de Madrid.

Hoy en día la psicología del testimonio genera interesantes temas de estudio como el del efecto de la información sugerida, la distinción del origen de los recuerdos o los factores de influencia en la percepción y el reconocimiento de personas. La creciente demanda forense en el sistema de justicia y la especialización de los cuerpos de seguridad en la prevención y persecución de delitos hacen de la Psicología del Testimonio una especialidad muy demandada, como lo muestra el hecho de que desde principios de los 90 hasta nuestros días se hayan multiplicado las actuaciones periciales en los juzgados, sobre aspectos relacionados con los factores de influencia en la exactitud de las declaraciones e identificaciones. Progresivamente la formación en Psicología del Testimonio se ha incorporado al currículo de psicólogos, abogados, magistrados, policías y todas aquellas personas relacionadas con la administración de la justicia. La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (2021) prevé que algunas de las diligencias relacionadas con la obtención de declaraciones en víctimas especialmente vulnerables sean realizadas por Especialistas en Psicología del Testimonio.